STARTUPS: una de las grandes inquietudes en la época del coronavirus
- bicion
- Apr 15, 2020
- 3 min read

Desde que el primer brote de Covid-19 ocurrió a mediados de diciembre del año pasado en Wuhan, China, el mundo ha llegado a tener cerca de dos millones de contagiados y más de cien mil muertes. Más allá de la emergencia sanitaria por la que estamos pasando en todo el mundo, esta pandemia resulta todo un reto para la economía, dentro de los que se encuentran los startups.
Según varias entidades financieras y organismos internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB mundial se verá afectado por la crisis del coronavirus, llevando al mundo a una recesión este año y con una caída en el segundo trimestre cercana al 25%, algo sin precedentes desde la segunda guerra mundial. Específicamente en Latinoamérica, se espera que en México el crecimiento sea negativo en un 1.6% este año, en Brasil la caída sea del 0.9% y finalmente para Colombia, uno de los países más estables de la región, su crecimiento sea nulo para 2020. Esta reducción generada por la caída del consumo de los hogares obligados a mantenerse aislados genera un impacto directo en los ingresos de la mayoría de las empresas, incluidos los startups. Según The Econo
mist, los ingresos de los startups en Estados Unidos caerán un 30% en los próximos seis meses, algo en línea con muchos de los negocios tradicionales.
Ante la caída de las ventas, en bicion hemos recomendado actuar en 4 frentes, uno de los cuales se refiere a los esfuerzos necesarios para la protección de la liquidez de la compañía. Sin embargo, cuando analizamos los startups, este tipo de empresas en etapa temprana se caracterizan por un uso agresivo de la caja para potenciar su modelo de negocio. Al caer los ingresos, y aún no ser rentables, la situación se agrava.
Por otra parte, está el otro lado de la balanza, los financiadores de esa caja, los inversionistas, o conocidos como Venture Capitals. Para estos últimos la situación no es diferente; se enfrentan a una caída de ventas y a la necesidad de cuidar la caja de sus actuales inversiones, con lo que el dinero proyectado a nuevas apuestas se limita y el flujo normal al startup se ve drásticamente reducido. ¿Y cómo lo resuelve el inversionista? Sube la vara del riesgo y direcciona sus inversiones a activos que reduzcan el mismo, tendencia completamente opuesta a lo que el Venture Capital busca y al tipo de inversión que representa un startup.
Sin embargo, todo no es una mala noticia. En los startups tenemos una concentración importante de negocios en tecnología y plataformas que facilitan las transacciones en general. Y son estos negocios los llamados a sacar provecho en la crisis, una crisis en donde se simplifican los canales y el mundo es ahora virtual. Es así como hemos visto crecimientos en ventas de 3X, 5X y hasta 10X en negocios como Merqueo, Domicilios.com o Zoom Video, que ya en lo que llevamos del año, ha crecido en usuarios más que todo el 2019.
Resumiendo, es desacertado decir que a todos los startups les irá mal durante está crisis del coronavirus, pero que se corrobora el principio 3 de las claves de bicion: las empresas se quiebran por a caja, y por eso hay que dedicar mucho tiempo a garantizar la liquidez. En el caso de los startups, que han estado acostumbrados a quemar caja con fuentes de financiación importantes, es momento de actuar racionalmente y reducir el uso de caja, ralentizar el negocio y asegurar las fuentes de financiación.






















