top of page

Silicon Valley criollo: La explosión de los negocios digitales colombianos

  • Revista Dinero
  • Oct 29, 2017
  • 3 min read

La explosión de negocios en la era digital está probando el talento de los colombianos. Plataformas de economía compartida, telemetría, analítica avanzada y predictiva hacen parte de las nuevas apuestas.

El poder de la era digital en la economía parece indiscutible. Se trata de un mercado que mueve en el mundo oportunidades de negocios por US$4,5 billones y que en Colombia genera ya más de 100.000 empleos y aporta 3,2% al Producto Interno Bruto, según el Ministerio TIC.

Este movimiento se ha extendido de manera vertiginosa durante la última década, impulsado por el creciente interés que tienen los distintos sectores económicos de ‘subirse a la ola’ de la transformación digital.

La tendencia se refleja en Colombia en el crecimiento del número de empresas dedicadas a los negocios digitales. Algunas se han dedicado a crear aplicaciones y plataformas de economía compartida, otras se están especializando en analítica avanzada, analítica predictiva, Fintech o telemetría. Se trata de una nueva generación de empresarios que están marcando nuevos hitos en el mundo de los negocios.

Marco Casarin, gerente de Microsoft Colombia, explica que “no se trata de unos jóvenes ‘raros’, encerrados en un garaje, inventando cosas” sino de un negocio“basado en innovación en el que cada día surgen más empresas interesadas en crear las mejores plataformas tecnológicas para que otras estén a la vanguardia en la transformación digital”.

Visite: Las 3 ONG más innovadoras y de mayor impacto social en Colombia, según Google

Aunque su participación dentro del PIB todavía es pequeña, si se compara con sectores tradicionales como la banca, el agro o la industria, los ejemplos de nuevas empresas colombianas creadas bajo el modelo de negocios digitales ya se cuentan por miles.

Durante la Rueda de Negocios Colombia 4.0 Softic que terminó el pasado 21 de septiembre liderada por Fedesoft, la presidente del gremio, Paola Restrepo, destacó que la alianza para promover la internacionalización de estas empresas –desarrollada conjuntamente con el Ministerio TIC y Procolombia– ha beneficiado a unas 2.000 empresas en el país durante más de una década que lleva este tipo de encuentros.

“El país necesita de estos negocios de base tecnológica para llevar a Colombia a hacer parte dinámica de la economía digital que hoy está transformando el mundo. Una economía que, según expertos, representa una oportunidad de mercado de US$4,5 billones”, asegura el gerente de Microsoft.

De hecho, esta compañía en Colombia cuenta ya con 6.000 socios de negocios y más de 60.000 desarrrolladores que se dedican a innovar y crear nuevas plataformas. En América Latina, el número de socios que utilizan herramientas de esta compañía para desarrollar tecnología en la nube ya supera los 64.000 y en el mundo alcanza los 305.000 según Casarin.

Pero no solo los jóvenes emprendedores están moviendo el negocio digital en el país. La dinámica que muestra el sector captó la atención de talentosos inversionistas y expertos en gestión empresarial que han decidido apostar por los nuevos negocios tecnológicos.

Uno de los grupos que hace poco decidió entrar en el mundo digital es Bición, del que hacen parte reconocidos banqueros y ejecutivos colombianos.

Jorge Mejía, presidente hasta abril de este año de General Motors Colmotores en Colombia, es uno de los fundadores de este grupo, que ha encontrado interesantes oportunidades en el sector.

Junto con su hermano Juan Francisco Mejía, quien presidió la compañía G4S; Guillermo Alberto Isaza, ex vicepresidente de Citibank experto en asuntos financieros, y el abogado en temas comerciales y administrativos José Joaquín Bernal, decidieron apostar por las compañías que buscan ‘romper’ en negocios digitales.

Mejía explica que con su equipo logran transmitir a los emprendedores la gestión y experiencia bajo el estilo de consejería, tratando de definir los objetivos y el camino financiero y operativo para lograr el éxito.

Dentro del portafolio de Bición están compañías como Direktio, especializada en analítica avanzada aplicada a mejorar el funcionamiento del sector de salud. Otra de las iniciativas que apoyan tiene que ver con una aplicación para digitación de documentos, que facilitan el manejo de datos; así como un proyecto de internet de las cosas que permitiría a las empresas de servicios públicos recopilar la información desde la fuente, ya sea medidores de agua, gas o energía en las viviendas, y que llegaría directamente a los servidores de las empresas, eliminando errores, fallas o demoras.

Pero, aunque las oportunidades son inmensas en el emprendimiento digital, Mejía tiene clara la principal queja de los emprendedores: el exceso de regulación. Para el experto, las compañías nacientes se quedan sin oxígeno porque no solo deben preocuparse por sacar adelante sus negocios sino lidiar con impuestos, todo tipo de regulaciones sanitarias, autorizaciones de la Dian, certificaciones bancarias o de seguridad social.

Un tema que a lo mejor el Gobierno también podría solucionar si se montara en la transformación digital.

 
 
 

Komentarze


Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • LinkedIn
  • Facebook Basic Square
bottom of page